En la ciudad del Vaticano el 16
de Mayo de 2019, el Papa Francisco dio un Mensaje a los Hermanos de las
Escuelas Cristianas y a la Familia Lasallista. Asimismo, el Hermano Superior de
La Salle dio un mensaje en este año Jubilar.
Por otra parte, en el mes de Junio ha habido actividades de Formación de
Valores, especialmente el Congreso Mundial de la Organización de Escuelas
Católicas 2019, realizado en Nueva York. Por su importancia y actualidad,
publicamos esta breve reseña de estos importantes y trascendentes sucesos, en
el presente Blog Académico.
Mensaje del Papa
Francisco a los Hermanos de la Salle y a la Familia Lasallista
En su mensaje el Papa Francisco, en la Sala Clementina, de
la Ciudad del Vaticano, señaló lo
siguiente:
1. Bienvenida:
Les doy la bienvenida a
ustedes que representan a toda la familia espiritual fundada por San Juan
Bautista de La Salle, con motivo del tricentenario de su muerte. Dirijo mi
saludo con afecto a cada uno de ustedes y me gustaría que llegara a todos los
Hermanos de las Escuelas Cristianas que trabajan en la Iglesia con generosidad,
competencia y fiel adhesión al Evangelio. Este importante tricentenario de su
Fundador es una ocasión propicia para que su Instituto resalte la figura de un
pionero en el campo de la educación que concibió un sistema educativo innovador
en su tiempo. Su ejemplo y testimonio confirman la oportunidad original de su
mensaje para la comunidad cristiana de hoy, iluminando el camino a seguir. Fue
un innovador brillante y creativo en la visión de la escuela, en la concepción
del maestro, en los métodos de enseñanza. Saludo y agradezco al Hermano Robert
Schieler, Superior General.
2. Visión de la Escuela y Convicción de que la Educación es un derecho para todos
Su visión de la escuela lo llevó
a desarrollar cada vez más claramente la convicción de que la educación es un
derecho para todos, incluidos los pobres. Por esto no dudó en abandonar la
canonjía y su rico legado familiar, para dedicarse por completo a la educación
de la clase social más baja. Dio vida a una comunidad compuesta sólo de laicos
para llevar a cabo su ideal, convencido de que la Iglesia no puede permanecer
ajena a las contradicciones sociales de los tiempos con los que está llamada a
confrontarse. Fue esta convicción la que lo llevó a establecer una experiencia
original de vida consagrada: la presencia de educadores religiosos que, sin ser
sacerdotes, interpretaron de una manera nueva el papel de “monjes laicos”,
sumergiéndose totalmente en la realidad de su tiempo y contribuyendo así al
progreso de la sociedad civil.
3. Conciencia de Identificar una nueva
concepción del maestro
El contacto diario con el mundo
de la escuela maduró en él la conciencia de identificar una nueva concepción
del maestro. Estaba convencido, de hecho, de que la escuela es una realidad
seria, para la cual las personas necesitan estar adecuadamente preparadas; pero
tenía ante sus ojos todas las deficiencias estructurales y funcionales de una
institución precaria que necesitaba orden y forma. Luego se dio cuenta de que
la enseñanza no puede ser solo un trabajo, sino una misión. Por lo tanto, se
rodeó de personas adecuadas para la escuela popular, inspiradas por el
cristianismo, con cualidades y disposiciones naturales para la educación.
Dedicó toda su energía a su formación, convirtiéndose en un ejemplo y modelo
para ellos que tenían que ejercer un servicio al mismo tiempo eclesial y
social, y trabajaba arduamente para promover lo que él llamaba la “dignidad del
maestro”.
4. Realismo Pedagógico
Para dar respuestas concretas a
las demandas de su tiempo en el campo escolar, Juan Bautista de La Salle
emprendió reformas audaces de los métodos de enseñanza. En esto fue movido por
un extraordinario realismo pedagógico: Reemplazó la lengua latina que
normalmente se usaba en la enseñanza con la francesa; dividió a los alumnos en
grupos de aprendizaje homogéneos para un trabajo más efectivo; creó “seminarios
para maestros del campo”, es decir, para jóvenes que desean convertirse en
maestros sin ser parte de ninguna institución religiosa; fundó las “escuelas
dominicales para adultos” y dos internados, uno para jóvenes delincuentes y
otra para la recuperación de los reclusos. Soñaba con una escuela abierta a
todos, por lo que no dudó en enfrentar las necesidades educativas extremas,
introduciendo un método de rehabilitación a través de la escuela y del trabajo.
En estas realidades formativas, inició una pedagogía correctiva que, en
contraste con el uso de los tiempos, dio estudio y trabajo a los jóvenes, con
actividades artesanales, en vez de castigos, encierro o la vara.
5. Invocación a los Hermanos y a la Familia
Lasallista
Queridos hijos espirituales de
Juan Bautista de La Salle, les insto a profundizar e imitar su pasión por los
últimos y los excluidos. A raíz de su testimonio apostólico, ustedes son los
protagonistas de una “cultura de la resurrección”, especialmente en aquellos
contextos existenciales donde prevalece la cultura de la muerte. No se cansen
de buscar a aquellos que se encuentran en las modernas “tumbas” de pérdida,
degradación, incomodidad y pobreza, para ofrecer una nueva esperanza de vida.
El ímpetu por la misión educativa, que convirtió a su Fundador en un maestro y
testigo de muchos de sus contemporáneos y sus enseñanzas, todavía puede
alimentar sus proyectos y su acción. Su figura, siempre tan oportuna,
constituye un regalo para la Iglesia y un estímulo precioso para su
Congregación, llamada a una adhesión renovada y entusiasta con Cristo. Mirando
al Maestro Divino, pueden trabajar más generosamente al servicio de la nueva
evangelización en la que está comprometida hoy toda la Iglesia.
6. Mensaje de exhortación a caminar con valor
y renovado vigor
Las formas de la proclamación del
Evangelio deben adaptarse a las situaciones concretas de los diferentes
contextos, pero esto también implica un esfuerzo de fidelidad a los orígenes
para que el estilo apostólico propio de su familia religiosa pueda seguir
respondiendo a las expectativas de las personas. Sé que este es el compromiso
que los impulsa y los exhorto a caminar con valor en esta dirección. Que
cumplan su misión entre las generaciones más jóvenes con renovado vigor; que
puedan llevar a cabo su misión entre las generaciones más jóvenes con renovado
vigor, con la audacia reformadora que caracterizó a Juan Bautista de La Salle:
el anuncio a todos del Evangelio de la esperanza y de la caridad. Que la
Santísima Virgen siempre los apoye y les consiga abundantes frutos apostólicos.
Queridos hermanos y hermanas, les agradezco todo lo que hacen en el campo de la
educación. Los acompaño con la oración y mi bendición. Y les pido que por favor
recen por mí. ¡Gracias! Papa Francisco

Reseña del
Mensaje del Hermano Superior de La
Salle al Papa Francisco
El Mensaje del Hermano Robert Schieler, FSC, Superior
General de los Hermanos de La Salle , el 16 de mayo de 2019 al Papa Francisco
fue el siguiente:
A) Gracias Santo Padre
Gracias, Santo Padre, por estar
con nosotros durante nuestra celebración del 300 aniversario de la muerte de
Juan Bautista de La Salle. Le agradecemos que haya declarado este año jubilar
para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, nuestros alumnos y los educadores
lasalianos que nos acompañan. Valoramos
su amable y compasivo ejercicio del ministerio petrino. Usted nos ha recordado que la Iglesia de
Cristo es una Iglesia “en salida”. Su
testimonio nos inspira a todos a crear una cultura del encuentro y a llevar la
Buena Noticia a los que son diferentes, a los despreciados y a los ignorados.
Gracias, Santo Padre.
B) Descubrimiento del Camino a continuar
Este año, no solo celebramos la
vida y obra de Juan Bautista de La Salle; también, y lo más importante, una vez
más descubrimos que él señala el camino hacia Jesucristo. Su propia experiencia
personal de salvación le impulsó a “reconocer a Jesús bajo los pobres harapos
de los niños y adorarlo en ellos” (Cf. Med 96.3). Este encuentro con la pobreza
y la ignorancia de los “hijos de los artesanos y de los pobres” le llevó a
fundar una comunidad de Hermanos consagrados a anunciar el Evangelio a los
pobres a través de la educación humana y cristiana. Hoy el movimiento que él y
los primeros Hermanos lanzaron está garantizado por 90.000 educadores y
educadoras, religiosas, clérigos y 3.500 Hermanos que educan a 1.000.000 de
alumnos en 80 países. Nos inspira también
el testimonio de los numerosos Hermanos nuestros canonizados, beatificados y
declarados venerables.
C) Reavivando nuestros Corazones
Pero, durante este año de
aniversario, no estamos simplemente recordando el pasado; inspirados por De La
Salle, el Santo Patrón universal de los Maestros, y guiados por el Espíritu
Santo, estamos además reavivando en nuestros corazones un celo ardiente por el
Reino de Dios y estamos emprendiendo nuevos caminos. Como religiosos Hermanos
dedicados a la educación humana y cristiana, tenemos la libertad de ir más allá
de las fronteras sociales, políticas y nacionales. Por el testimonio de nuestra
vida consagrada y por medio de nuestras comunidades educativas, liberamos a los
oprimidos, llegamos a los inalcanzables, educamos a los abandonados y traemos
la alegría del Evangelio a los desanimados y desesperanzados.
D) Experiencias de Dios al mundo de la
Educación
Juan Bautista de La Salle
comprendió el mandato del Evangelio de ir a los pobres “con corazón de pobre”.
Hoy, cada Hermano, sin duda cada cristiano, tiene el reto de hacer lo mismo. En
nuestra labor de llevar las experiencias del Reino de Dios al mundo de la
educación, nos acompañan y enriquecen hombres y mujeres comprometidos que
comparten generosa y profesionalmente con nosotros el ministerio de la
educación humana y cristiana. Nuestros Colaboradores Lasalianos nos llenan de
esperanza; compartimos con ellos nuestra herencia espiritual y pedagógica. Son,
como nosotros, herederos y herederas de Juan Bautista de La Salle y, como él,
co-embajadores de Jesucristo y co-ministros de Dios. Juntos estamos escribiendo
nuevos y emocionantes capítulos en el relato lasaliano actual.
E) Iluminar las mentes
El Evangelio y la Iglesia nos
llaman a nosotros y a nuestros Colaboradores a llegar a los corazones y a
iluminar las mentes. Al hacerlo así, “vemos una energía evangélica para llevar
el amor vivo de Cristo a la relación maestro-alumno para transformar el aula en
un lugar redentor y salvador”. Estamos convencidos de que la espiritualidad que
heredamos de La Salle sigue teniendo una fuerza y un dinamismo extraordinario
de transformación. Es una espiritualidad unificadora cuyo centro cristológico
de atención no es la perfección en sí misma, sino el servicio al prójimo, la
solidaridad con los que sufren y la dedicación a los jóvenes que nos necesitan.
Por lo tanto, es una espiritualidad práctica que nos mantiene abiertos a la
presencia de Dios en el mundo y a las necesidades del otro. Sabemos que el
espíritu de fe y celo desempeña un papel unificador que nos ayuda a ver la
realidad, no como algo profano, sino más bien como algo sacramental. Todo se
nos revela en Dios: bajo de “los harapos de los niños” encontramos a Jesús; la
escuela, “obra de Dios”, se convierte en un espacio iluminado por Dios donde
los Hermanos y nuestros Colaboradores, por nuestro amor concreto y efectivo
hacia los jóvenes, hacemos visible el rostro de Dios.
F) Compromiso de continuar el Carisma de La
Salle
El 7 de abril de 1719, hace 300
años, los primeros Hermanos se encontraron sin su fundador y guía. Su pequeña comunidad no estaba reconocida por
la Iglesia ni por el Estado. Se comprometieron a continuar la misión
respondiendo a las necesidades educativas humanas y cristianas de los niños pobres
de las ciudades. Hoy, inspirados por el
Espíritu Santo y el Santo Padre, bajo su guía pastoral, nosotros y nuestros
Colaboradores Lasalianos nos comprometemos a continuar el carisma de La Salle y
a responder “a las necesidades educativas de aquellos a quienes no se reconocen
ni su dignidad ni sus derechos fundamentales.
Nuestra misión es hacer que puedan vivir con dignidad como hijas e hijos
de Dios”. Expresamos nuestra lealtad a usted, como Obispo de Roma, y le
aseguramos nuestras oraciones y afecto fraterno. ¡Gracias Papa Francisco!
Congreso Mundial de
la Organización de las Escuelas
Católicas 2019
En la ciudad de Nueva York,
Estados Unidos, del 5 al 8 de junio se
realizó el Congreso Mundial de la
Organización Internacional de Escuelas Católicas 2019 (OIEC 2019) con el tema
“Educar al humanismo solidario para construir una civilización del amor”.
Aproximadamente 600 educadores de todos los continentes reflexionaron sobre la
identidad de la escuela cristiana, la inclusión escolar, la cultura del
diálogo, la calidad educativa, metodologías para el cuidado de la casa común,
la colaboración interinstitucional, la educación informal y la protección de
los niños contra toda clase de abuso teniendo como base la Encíclica Laudato Si
y el documento del magisterio de la Iglesia “Educar al humanismo solidario”. Paneles,
conferencias y labs permitieron profundizar las ideas, tomar conciencia de la
realidad y crear lazos de colaboración entre los participantes. El evento
concluyó con dos llamados a todos los educadores. El primero sintetiza las
conclusiones del Congreso las cuales fueron leídas en la sala plenaria de las
Naciones Unidas por el Secretario General de la OIEC, Philippe Richard. En el
segundo llamado el Papa Francisco destacó el humanismo de la fraternidad, el No
a la cultura de la indiferencia y la apertura a la trascendencia, entre otros.
Comentarios
Tanto los mensajes del Papa
Francisco y del Hermano Superior de La Salle como la referencia al Congreso
Mundial de la Organización Internacional de Escuelas Católicas, han sido publicados en http://www.lasalle.org . Consideramos de gran
importancia y trascendencia los mensajes señalados para la formación lasallista
en valores educativos. Como Antiguo Alumnos Lasallano he sentido el llamado de
reavivar nuestros corazones, iluminando mentes a través de la educación, con el
compromiso de continuar el carisma de La Salle. Cordialmente, Dr. Julio Núñez
Ponce. Doctor en Derecho. Experto en Derecho de las Nuevas Tecnologías. Profesor
Universitario. Antiguo Alumno Lasallano.
Email: julionunezponce@gmail.com
Etiquetas: E-educación, Ética, Fe, Formacion Catolica, Formación Lasallana, Valores