En el Perú, por Decreto Supremo 085-2023-PCM, publicado el 28 de Julio de 2023, se aprueba la Politica Nacional de Transformación Digital al 2030. Por su importancia publicamos una reseña en el presente Blog Juridico Digital.
Transformación Digital
El Plan Nacional contiene conceptos introductorios, entre los cuales, mencionamos los siguientes: a) "La transformación digital es un paradigma que se
ha establecido en el marco de los últimos veinte años.
No obstante, en el curso de este nuevo siglo ha tenido
lugar la aparición de tecnologías disruptivas, que
usualmente se suceden en conjunto, y que, además,
obligan al replanteamiento de muchas, sino todas, las
facetas cultivadas por el ser humano moderno. La Cuarta
Revolución Industrial, como sostuviera el Foro Mundial de
Economía hace media década, representa la última de
estas transiciones históricas y la emergencia del paradigma
de lo digital".
b) "La transformación digital promueve el cambio
organizativo y cultural necesario para poder maximizar
todas las oportunidades del mundo digital, apalancando
las tecnologías digitales y la inteligencia de datos para la
toma de decisiones efectiva y con calidad; se reinventa
constantemente a partir de insights de entornos siempre
cambiantes, se orienta a la disrupción y al éxito en una
era digital.
Partiendo de dicho contexto, se plantea una política
nacional cuyo alcance se extienda a todo el país.
No solo se construye, entonces, una matriz para la
elaboración de políticas públicas o se define un nuevo rol del Estado; de lo que se trata es de propiciar y
articular la sinergia entre todos los actores: Gobierno,
sector privado, sociedad civil, academia y ciudadanía
en general".
c) "La transformación requiere un enfoque
holístico que esté orientado al valor e institucionalizado
en todos los niveles del gobierno y la sociedad, e
implica cambios fundamentales en la mentalidad de los
servidores públicos y en la forma en que colaboran las
instituciones públicas con el resto de los actores".
Objetivos Prioritarios
Los Objetivos prioritarios contenidos en el Plan Nacional de Transformación Digital (PNTD) son los siguientes:
1. Garantizar el acceso
inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital a
todas las personas.
En el Perú, se ha observado un crecimiento en términos
de acceso a internet, más no, en materia de ciudadanía
digital. Contar con datos sobre el desarrollo digital del país,
considerando datos desagregados por grupos poblacional
en materia de inclusión digital, permite avanzar hacia una
transformación digital equitativa en el país.
Es así que, la Politica Nacional de Transformación Digital (PNTD) contempla con este objetivo y
desde una perspectiva de la ciudadanía, la reducción
y eventual erradicación de la exclusión digital; medir el
avance de inclusión digital por grupos poblacionales; crear
alianzas con instituciones públicas, sociales, privadas
y académicas en favor de la inclusión digital de todas
las personas; asegurar que las instituciones públicas
avancen en la transformación digital sobre la base de
sus procesos de interconexión; y el dotar a los procesos
de planificación del país (infraestructura, conectividad,
transporte y urbanismo) de la dimensión pendiente de
un conocimiento territorial (georreferenciado) vinculando
así la capacidad integradora de internet, sobre la base de
un dominio efectivo de la heterogeneidad del desarrollo
geográfico y social en el Perú.
2. Vincular la economía
digital a los procesos productivos sostenibles del
país.
Entre los medios disponibles para el cumplimiento
del presente objetivo pueden contarse el impulso del
comercio electrónico a través de la compartición de
componentes y plataformas digitales como identidad
digital, firma electrónica, pagos electrónicos, pagos
digitales (billeteras digitales, monedas digitales, pasarelas
digitales), protección de datos y protección al consumidor,
estándares de interoperabilidad y seguridad de la
información, así también, esta acción apunta a impactar,
tanto en las pequeñas y medianas empresas de los diversos
sectores industriales y productivos del país; en pro de la
generación de productividad y competitividad en las MYPE,
especialmente la denominada “Mype digital”. Esta, que
tiene por objetivo acompañarlas en el proceso de adopción
y uso de tecnologías digitales de comercio electrónico,
medios de pago digital, marketing digital, análisis de datos,
y otras que permitan la digitalización y transformación
productiva digital de las mismas para mejorar sus procesos
productivos y de gestión empresarial, así como también
generar espacios de articulación para promover una oferta
de recursos digitales de soporte, coadyuvando con el
incremento de sus niveles de innovación, productividad y
competitividad y calidad.
3.Garantizar la
disponibilidad de servicios públicos digitales
inclusivos, predictivos y empáticos con la ciudadanía.
El Perú ha venido avanzando hacia un nuevo modelo
de gestionar que amplía el valor del gobierno digital más
allá de un enfoque estricto de adopción de tecnologías; se
trata fundamentalmente de transformar la forma en que se
gobierna (cómo se desarrolla y entrega servicios y políticas),
en lugar de desarrollar infraestructura per se; de allí que
el gobierno digital en el país apunta a la incorporación del
sector privado, académico, sociedad civil y ciudadanía,
comprometidos en la nueva forma de gestionar.
Partiendo del contexto precedente, es relevante añadir
que la transformación digital forma parte de la visión
ampliada de gestionar antes mencionada; se busca,
sobre todo, la transformación de la gobernanza pública
y de la innovación como parte de la visión y la estrategia
general de desarrollo nacional de un país. El desarrollo de
capacidades para la transformación del gobierno digital
es esencial. Se requiere así, de un enfoque holístico
que esté orientado al valor e institucionalizado en todos
los niveles del gobierno y la sociedad. Implica cambios
fundamentales en la mentalidad de los servidores públicos
y en la forma en que colaboran las instituciones públicas y
estas, con los actores del sector privado, la academia, la
sociedad civil y las personas en general . En ese sentido,
se apunta a lograr que en el ecosistema digital peruano
se desarrollen soluciones pensadas en la ciudadanía, sus
realidades y sus necesidades.
En línea con lo antes expuesto y dado que los servicios
digitales son aquellos entregados, total o parcialmente,
a través de Internet u otra red equivalente, y que se
caracterizan por ser automáticos, no presenciales y
utilizar de manera intensiva las tecnologías digitales, para
la producción y acceso a datos y contenidos que generen
valor público para los ciudadanos, ciudadanas y personas
en general, deben responder a la necesidad del usuario
utilizando medios digitales para atenderlo.
4. Fortalecer el talento
digital en todas las personas.
Con este objetivo se busca desarrollar habilidades
sociales, emocionales y cognitivas que permitan a
las personas utilizar las tecnologías digitales para
interrelacionarse, transformar su entorno y responder
a los retos de una sociedad digital, de allí que esta se
posiciona también como un desafío y a la vez, como una
exigencia de todo sistema educativo.
Así, la PNTD apunta, en materia de Educación digital,
al rediseño del proceso educativo tradicional (y los roles
de los actores involucrados en el acto educativo), para
la incorporación de un paradigma digital que sostenga
las exigencias de la sociedad digital presente y futura; al
desarrollo de competencias, habilidades y capacidades
tecnológicas y de innovación, que incluya a toda la
ciudadanía en su potencial de aprendizaje a lo largo de la
vida; y, finalmente, a propiciar el vínculo de la educación
superior con la gestión y reorganización de las exigencias
(académicas, cognitivas, de investigación, de tecnología,
y éticas) del mundo digital del futuro.
Es por ello, que se requiere además desarrollar
habilidades digitales en todos los sectores de la población.
En particular, a los docentes de los diferentes niveles
educativos para que cuenten con las capacidades de
impartir clases en línea a los alumnos de los diferentes
niveles educativos, así como a los servidores públicos para
que estén en condiciones de prestar más y mejores servicios
digitales, en donde será importante incentivar una cultura de
innovación a través de las evaluaciones de desempeño.
5. Consolidar la
seguridad y confianza digital en la sociedad. La Confianza digital
constituye la condición emergente del modelo conceptual
de la transformación digital. Esta es la clave sobre la que
se debe seguir construyendo el desarrollo de la tecnología
enfocada en productos innovadores e interconectados.
Asimismo, la aceleración de la transformación digital,
por ejemplo, asociada a la pandemia COVID-19, es al
mismo tiempo un acelerador de los riesgos inminentes.
Es a raíz de esto, por ejemplo, que un contexto de
incremento del comercio digital asociado a la pandemia
haya incentivado la presencia de ciberdelitos o fraudes. Se requiere del establecimiento de una
estrategia nacional de seguridad cibernética, capacidad
de identificar y responder a incidentes, establecimiento
de una arquitectura necesaria para manejo de defensa
cibernética (por ejemplo para el seguimiento y monitoreo de
incidentes), protección de infraestructura crítica, mentalidad
de seguridad cibernética (debilitada esencialmente en
el sector gubernamental), generar mayor confianza y
seguridad en internet del usuario.
6. Garantizar el uso ético
y adopción de las tecnologías exponenciales y la
innovación en la sociedad.
El ser humano, a medida que vaya apropiándose de
las tecnologías digitales e incorporándolas en su vida,
trasladará al mundo digital todo su potencial creativo
positivo, tanto como las manifestaciones más negativas
de su humanidad; de allí que el manejo crítico y ético de
los datos deba posicionar como una de las estrategias
principales para garantizar la participación ciudadana en
el entorno digital.
En ese sentido, la integración que facilita las
tecnologías digitales (exponenciales propiamente),
permite empoderar a cada actor, en términos de fuente
y receptor de datos, es decir, poner en valor no sólo lo
que una persona o institución atesora (sus necesidades,
conocimientos, experiencias y expectativas), sino también
lo que suministran y reciben como sujeto de derechos y
obligaciones. La Transformación cultural, la Innovación
digital y el Gobierno de datos son habilitadores de los
pilares de la PNTD y en la medida en que los datos
empiezan a cobrar mayor importancia en la esfera del
valor público; las amenazas y riesgos se hacen también
cada vez mayores, por lo que el Estado debe blindarse y
hacer mejor su trabajo, a fin de que esto no represente
una limitante para la interacción de la ciudadanía en el
entorno digital.
Comentarios
La transformación digital es transversal a todos los
sectores económicos y sociales del país. Resaltamos la formulación y desarrollo del Plan Nacional de Transformación Digital al 2030 y destacamos los objetivos prioritarios que fijan el camino a seguir para lograr una transformación digital en nuestro país con éxito y eficiencia con la participación de distintas personas, incluidos especialistas en el Derecho Digital y de las Nuevas Tecnologías. Cordialmente, Dr. Julio Núñez Ponce. Doctor en Derecho. Experto en Derecho y Tecnología. Profesor Universitario. Email: julionunezponce@gmail.com