En el Perú, por Resolución Jefatural N° 230-2013/JNAC/RENIEC, publicada en el Diario Oficial El Peruano el lunes 15 de Julio de 2013, se ha aprobado el Plan de Lanzamiento del Documento Nacional de identidad Electrónico (DNIe). Dada la importancia y actualidad del tema, publicamos este artículo en el presente Blog Académico.
RENIEC empezó a expedir el DNI Electrónico
El Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe) está disponible
desde el lunes 15 de Julio de 2013, para los jóvenes de 18 años residentes en Lima y Callao que deben
sacar su DNI de mayor de edad por primera vez. Así lo informó el Jefe Nacional
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Jorge
Yrivarren Lazo, al explicar la manera como empezará a emitirse y a utilizarse
el nuevo documento en nuestro país. Yrivarren Lazo dio a conocer un plan de introducción del DNIe, cuyo
propósito es alcanzar, gradualmente, su uso masivo en los próximos años. Para
el 2021 se espera que el 79% de los peruanos mayores de edad hayan migrado del
DNI tradicional al electrónico.
En una primera fase, además de los jóvenes de 18 años, se dará prioridad
a los grupos que reciben un servicio de una institución pública o privada, que
se pasaría a ofrecer de manera virtual. “Por ejemplo, haciendo convenios con la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Ministerio de Relaciones
Exteriores, haríamos posible el voto de los peruanos que viven en el
extranjero”, señaló Yrivarren.
El Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe)
El DNIe sirve para acreditar la identidad de una persona en medios
presenciales y en el ciberespacio, cuando realiza trámites y transacciones a
través de redes y sistemas informáticos. Tiene capacidad para almacenar
información sobre el ciudadano (salud, educación, actividad económica y
financiera, acceso a programas sociales, etc.).
Asimismo, el DNIe permite firmar digitalmente un documento electrónico.
El documento con firma digital adquiere plena validez legal, y quien lo recibe
tiene la seguridad de su autoría y de que no ha sido modificado luego de ser
firmado.
El RENIEC mostró a la prensa los distintos usos que se le puede dar al
DNIe y las medidas de seguridad que contiene. Entre ellas, su producción en
capas, así como la inserción de textos impresos en láser y de dispositivos
ópticos visibles únicamente bajo luz ultravioleta.
Ideas Fuerza y Mensajes Fundamentales en torno al DNIe
Las principales ideas fuerza en torno al DNIe, son las siguientes: 1. El Documento Nacional de identidad Electrónico (DNIe) es un documento más seguro que el DNI azul actual. En efecto el DNIe tiene 15 medidas de seguridad frente a las 6 medidas de Seguridad del DNI azul actual. 2. Se trata de un documento que tiene un valor agregado frente al DNI azul, al tener una tarjeta inteligente que le permite autenticarse y firmar digitalmente. 3. El DNIe está pensado en el marco de un Plan que tiene las fases de introducción, lanzamiento y masificación, aprobadas por la norma en comentario y que son difundidas por las Gerencias de Planificación y Presupuesto, Tecnologías de la Información y de Imagen Institucional del RENIEC.
Comentarios
En Conferencia de Prensa llevada a cabo el lunes 15 de Julio de 2013, el Jefe Nacional de RENIEC presentó el Plan de Lanzamiento del DNIe, aprobado por la norma en comentario. Al evento asistieron periodistas de distintos medios y funcionarios de RENIEC. Se respondieron preguntas e inquietudes y se demostró en los módulos tecnológicos su uso y aplicación, teniendo como respaldo el portal del DNIe. Cordialmente, Dr. Julio Núñez Ponce. Experto en Derecho Informático. Email: julionunezponce@gmail.com
Etiquetas: Certificados Digitales, Ciberespacio, DNI electrónico, Firma Electrónica, Identidad, Planificación, Sociedad de la Información, Tecnología
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal